jueves, 29 de noviembre de 2012

El Zinemaldia 2013 se anima

Los responsables del Zinemaldia no cesan de trabajar. Tras un breve descanso después de la celebración de la 60 edición del certamen, vuelven a la actividad y antes de que finalice el año ya traen noticias jugosas. En este caso se trata del anuncio de una de las tres retrospectivas, que estará dedicada al cine de animación. Su título: “Animatopía. Los nuevos caminos del cine de animación”. La elección de una retrospectiva es complicada, pues implica un conjunto de cintas en la misma maleta y la decisión de introducir el género de animación es todo un guiño a la apertura de contenidos. No en vano, la inclusión de esta sección marca un nuevo e interesantísimo rumbo que no puede ser desgajado de la filosofía del máximo responsable del festiva, José Luis Rebordinos. No olvidemos que previamente dirigió la Semana de Cine Fantástico y de Terror, en la cual no pueden faltar cintas de animación, sobre todo entre los cortometrajes. En este “miniformato” el espectador puede disfrutar de joyas que, en muchas ocasiones, brillan más que sus hermanas con personajes de carne y hueso.
En una entrevista que realicé a Rebordinos en febrero de 2011 para la revista Donosti Aisia el director adelantaba algunos conceptos que parecen tomar forma y dejan adivinar un futuro atractivo para el festival. Rebordinos mostraba reparos ante conceptos como género o cine con mensaje y apostaba por una variedad y dinamismo en las propuestas. Así hablaba sobre los contenidos futuros del festival. “Seguro que habrá cine de genero, cine de no ficción, cine documental o cine de animación. La sección oficial de Berlín proyectó un par de documentales y una película de animación. Cualquier festival es ya una mezcla de todo eso, una película de animación hoy en día puede ser comparable a grandes películas. En los últimos años, las fronteras entre los géneros se están difuminando, de modo que el festival tenderá a proyectar lo mejor de cada uno de esos géneros. Hay que romper el tabú de que los festivales son para trabajos con mensaje y trasfondo social. Ahora lo que importa es ofrecer una amplia variedad y representación del cine que se realiza”.
Estas reflexiones generaban una duda. ¿Los cambios de los que habla Rebordinos proceden de la industria del cine y el espectador los asume o, por el contrario, el productor o el festival se pliegan a los deseos de la demanda? “Creo que hay una relación dialéctica, es algo recíproco. Desde la oferta se genera un tipo de productos que condiciona la demanda, pero la demanda también condiciona la oferta. En el festival procuramos que nuestra propia selección cree opinión y una línea o tendencia, pero si existe una fuerte demanda por parte del público en un sentido, hay que tenerla en cuenta. En la semana de terror solíamos decir que había que ofrecer en un 50 por ciento lo que la gente quiere y en el otro 50 por ciento lo que no conoce, pero que creemos que es interesante ofertar porque le puede gustar. Cualquier programador está condicionado por lo que el público quiere ver, pero también el programador ha visto cientos de películas, como es mi caso, frente al espectador que ha visto muchas menos. Por tanto, tú puedes ver que caminos son mas interesantes”.
De estas palabras se deduce que el festival de cine, como el propio arte cinematográfico se mueve. Kinesis = movimiento. La etimología hecha intención.


Tres de las cintas seleccionadas: "Arrugas" de ignacio Ferreras (2011), "Chico y Rita" de Fernando Trueba (2010) y "Mary and Max" de Adam Elliot (2009)
 Imágenes de www.sansebastianfestival.com