El documentalista chileno Patricio Guzmán será galardonado con el Premio del Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia. Guzmán acudirá a Donostia y dirigirá un seminario sobre cine documental (23-26 de abril), todo un privilegio en una ciudad que rezuma cine y que, de vez en cuando, nos regala con perlas como esta. Otra perla brilló hace dos años cuando el propio Guzmán presentó su último trabajo, "Nostalgia de la luz" en el marco del Zinemaldia. Guzmán es el autor de "La batalla de Chile", un impresionante testimonio histórico de cinco horas de duración sobre los últimos meses del gobierno de Salvador Allende. Asistí a la proyección de “Nostalgia”, trabajo que hizo brotar mi rabia contra el régimen del títere yanqui Pinochet y un sentimiento de solidaridad hacia los familiares que buscaban en el desierto de Atacama los cuerpos de sus familiares desaparecidos y enterrados bajo el manto árido de aquel paraje de la ignominia.
Al salir de la proyección, uno de los espectadores a mis espaldas no hacía más que increpar a Guzmán y lo acusó de "demagogo". Yo no daba crédito. ¿Cuándo ha hablado Guzmán desde el poder o desde una posición de superioridad? ¿cuando ha utilizado elementos populistas con fines espurios? ¿es demagogo quien denuncia y desenmascara al opresor situándose frente a él? ¿quien sólo pretende luchar contra el olvido y quien sacude enérgicamente esa inmensa alfombra de amnesia que ha asolado y asola, consciente o inconscientemente, la historia de Chile y Argentina? Me faltó valor para increpar al espectador, el valor que le ha sobrado a Guzmán para denunciar los zarpazos de la inmensa bestia que ha lacerado a los chilenos durante muchos años.
Al salir de la proyección, uno de los espectadores a mis espaldas no hacía más que increpar a Guzmán y lo acusó de "demagogo". Yo no daba crédito. ¿Cuándo ha hablado Guzmán desde el poder o desde una posición de superioridad? ¿cuando ha utilizado elementos populistas con fines espurios? ¿es demagogo quien denuncia y desenmascara al opresor situándose frente a él? ¿quien sólo pretende luchar contra el olvido y quien sacude enérgicamente esa inmensa alfombra de amnesia que ha asolado y asola, consciente o inconscientemente, la historia de Chile y Argentina? Me faltó valor para increpar al espectador, el valor que le ha sobrado a Guzmán para denunciar los zarpazos de la inmensa bestia que ha lacerado a los chilenos durante muchos años.
Bienvenida la “demagogia” que le movió a este cineasta a dar al mundo crónica de la “esperanza Allende” a tiempo real mientras Chile se abría floreciente al socialismo y de cómo Estados Unidos aplastó esa esperanza, con Henry Kissinger a la cabeza, uno de los mayores terroristas de salón que haya conocido el siglo XX. Afortunada poesía la que emana de la delicada retórica en “Nostalgia de la luz”, con los ojos vueltos hacia la luz rebosante del cielo estrellado de Chile y con los pies pisando la oscura mortaja de los desaparecidos y enterrados en el desierto de Atacama.
Esta es la primera entrega de una trilogía en la que se encuentra embarcado Guzmán. Actualmente, el cineasta prepara “El botón de nacar”, un relato que indaga en el fenómeno de los miles de desaparecidos arrojados al mar e incide en la labor de “higiene de la verdad”. Esta higiene es necesaria frente a la infamia de los mandos militares sudamericanos. Ejemplo vecino el de Videla a quien Bergoglio le extendía la comunión mientras el dictador se atrevía a colocar la figura del desaparecido en un limbo. “¿Qué es un desaparecido? En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido”. (Clarín, 14 de diciembre de 1979).
La asociación Ganora Filmak organiza el seminario “El cine documental según Patricio Guzmán”, impartido por el documentalista chileno en el marco del XI Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dicha actividad se desarrollará entre los días 23 y 26 de abril en el salón de actos del Museo San Telmo. El seminario constará de 20 horas lectivas repartidas en 4 jornadas de 5 horas y tendrá un coste de 80 euros.
En palabras de la organización, “el seminario se centrará en el corazón de la fabricación artística de una película documental. Para ello el director utilizará fragmentos de distintas obras (sobre todo europeas), junto con algunos extractos de las suyas propias. El objetivo del autor será ilustrar cada idea, concepto y noción con una imagen y un sonido. Según sus palabras, “el seminario es una verdadera inmersión, una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, de filmar y pasar a la acción casi enseguida”. Los amantes del género documental (profesionales o amateurs) serán los receptores del curso”.
Esta es la primera entrega de una trilogía en la que se encuentra embarcado Guzmán. Actualmente, el cineasta prepara “El botón de nacar”, un relato que indaga en el fenómeno de los miles de desaparecidos arrojados al mar e incide en la labor de “higiene de la verdad”. Esta higiene es necesaria frente a la infamia de los mandos militares sudamericanos. Ejemplo vecino el de Videla a quien Bergoglio le extendía la comunión mientras el dictador se atrevía a colocar la figura del desaparecido en un limbo. “¿Qué es un desaparecido? En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido”. (Clarín, 14 de diciembre de 1979).
La asociación Ganora Filmak organiza el seminario “El cine documental según Patricio Guzmán”, impartido por el documentalista chileno en el marco del XI Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dicha actividad se desarrollará entre los días 23 y 26 de abril en el salón de actos del Museo San Telmo. El seminario constará de 20 horas lectivas repartidas en 4 jornadas de 5 horas y tendrá un coste de 80 euros.
En palabras de la organización, “el seminario se centrará en el corazón de la fabricación artística de una película documental. Para ello el director utilizará fragmentos de distintas obras (sobre todo europeas), junto con algunos extractos de las suyas propias. El objetivo del autor será ilustrar cada idea, concepto y noción con una imagen y un sonido. Según sus palabras, “el seminario es una verdadera inmersión, una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, de filmar y pasar a la acción casi enseguida”. Los amantes del género documental (profesionales o amateurs) serán los receptores del curso”.